Foto: Freepik | user4894991

Como es de conocimiento en la gran mayoría de conductores en la ciudad de Bogotá, las cámaras salvavidas tienen como finalidad reducir las muertes y accidentes de tránsito, observando la velocidad de los vehículos y los factores de riesgo que atribuyen a las más de 500 personas fallecidas  cada año por esta siniestralidad.

Pero ¿cómo funcionan estas cámaras?

Las cámaras funcionan las 24 horas del día los 7 días de la semana y graban generando evidencia de las presuntas infracciones de tránsito. Luego de ser monitoreadas, las autoridades de tránsito realizan el respectivo procesamiento de las infracciones cometidas (CPIT) para pasar luego a los comparendos e imponerlos a los conductores que hayan incumplido alguna norma de tránsito.

Estos dispositivos, capturan en foto y video, para luego ser enviada la evidencia a la CPIT (Central de Procesamiento de Infracciones de Tránsito). Una vez validado, se realiza la respectiva consulta en el RUNT y se dispone toda la información del vehículo y su propietario en una plataforma destinada para que las autoridades realicen la respectiva imposición del comparendo electrónico. Una vez realizado esto, inicia el proceso contravencional toda vez que el comparendo sea notificado, si no es impuesto el comparendo, la evidencia rechazada es archivada.

Foto: twitter | Movilidad Bogotá

Redacción GEP. Visite el sitio original de la nota | Fuente: radiosantafe.com