Imagen: Pixabay | Akent879

De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, estos mecanismos ayudarían a reducir las altas cifras de accidentalidad en Colombia. Las auditorías de Seguridad Vial, son conocidas como los métodos de protocolos preventivos y permiten validar los involucrados en la seguridad en las vías.

La estrategia nace en el Reino Unido a finales de los años 80 y en al cual se registró una disminución de accidentalidad en un 30%, replicándose en otros países como Australia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Canadá, USA, España, Alemania, Chile y México. Es importante plantear esta estrategia, manifiesta Fáver Vera Chila, magister de la UNAL Manizales, dado que en otros países ha venido funcionando.

El último estudio Forensis: datos para la vida, detalla datos de 2019 en el cual se registraron 6.892 muertes por accidentes de tránsito, frente a 6.879 del 2018, además, que las cifras de fallecidos siguen siendo alta en el cual se registraron 13.8 fallecidos por cada 100.000 habitantes, considerándolo la OMS como un problema de salud pública ya que supera 12.5 fallecidos.

La aplicación de las ASV ha demostrado que la accidentalidad disminuye, pero no son una política pública, ya que para que funcionen, se necesita que su implementación sea de carácter obligatorio en todas las entidades del Estado a cargo de la infraestructura vial o cual también debería implicar que se adopten guías metodológicas de manera uniforme para garantizar su éxito.

Redacción GEP. Visite el sitio original de la nota | Fuente: infobae.com