Imagen: Pixabay | PublicDomainPictures

El año 2021 fue en donde hubo un gran número de fallecidos en accidentes de transito con 7.067 personas fallecidas, y para contrarrestar este problema, el país se acogió a los lineamientos internacionales e invirtió en cultura ciudadana, estándares e infraestructura.

A finales del año 2020, las Naciones Unidas realizó un llamado sobre la necesidad de redoblar todos los esfuerzos por parte de los gobiernos para atender esta problemática y lograr realizar una disminución de la mitad de personas fallecidas y lesionadas por accidentes de tránsito para el año 2030.

El Gobierno Nacional activó la construcción del nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial, que implicó avances en diversos temas, como educación, prevención, infraestructura segura, en donde se capacitaron 22.249 personas y 6.248 empresas con el propósito de obtener avances reales en ese tema.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial implementó la Ruta Nacional por la Seguridad Vial, un programa enfocado en acciones pedagógicas para los motociclistas y en su primera fase cubrió 88 municipios en 24 departamentos, llegando a 45.000 conductores. El segundo objetivo es llegar a 150.0000 personas en todos los departamentos.

En la capital del país, también se ha realizado la tarea dado que en el 2016 se adoptó el enfoque internacional de Visión Cero que implica que ninguna muerte de tránsito es aceptable y todas son evitables, con esto se ha notado una notable gestión en el avance de la articulación de la prevención vial, la atención médica y las mejoras en infraestructura.

De las 7.067 personas que fallecieron en Colombia en siniestros viales en el 2021, los actores viales más afectados fueron:

  • 4.198 motociclistas.
  • 1.508 peatones.
  • 555 usuarios de vehículo individual.
  • 455 ciclistas.
Visite el sitio original de la nota | Fuente: Semana.com