Imagen: Freepik | rawpixel

En la actualidad, la mayoría de las personas, sin importar su edad, tienen dispositivos inteligentes con acceso a internet. Esto ha hecho que la relación entre las redes sociales y la salud mental sea cada vez más relevante. Pasar mucho tiempo en un mundo virtual puede ser beneficioso en algunos aspectos, pero también tiene sus desventajas.

Un estudio realizado por la reconocida asociación de investigación en redes sociales, Lancet, demostró que hay 4550 millones de usuarios en redes sociales en todo el mundo, lo que equivale al 57,6% de la población total del planeta. En comparación con el 2015, donde los usuarios eran 2070 millones, ha habido un aumento del 12,5% en la tasa de crecimiento.

Con la llegada de la pandemia y el cambio de estilo de vida, las personas se han visto más motivadas a hacer uso de las redes sociales debido al tiempo que han tenido que pasar en casa. En primer lugar, se convirtió en un medio para comunicarse con amigos y familiares, y en segundo lugar, porque era la herramienta más accesible para el entretenimiento. De hecho, durante el período 2020-2021, la tasa de crecimiento de los usuarios fue de más del 9%.

¿Cuál es la relación entre redes sociales y salud mental?

Las redes sociales son utilizadas por personas de todo el mundo no solo para mantener contacto con sus seres queridos, sino también para entretenimiento, noticias y para observar la vida pública de millones de personas. Sin embargo, su impacto en la salud mental a largo plazo es objeto de debate. Diversos estudios han demostrado que el uso constante de estas plataformas puede generar dependencia, y aumentar el riesgo de ansiedad, depresión, soledad, envidia y adicción a las redes sociales.

Algunas consecuencias negativas que dejan las redes sociales en la salud mental.

La depresión y las redes sociales.

Un estudio realizado por Lancet reveló que el uso nocturno de Facebook se asocia con sentimientos de tristeza e infelicidad. Además, investigaciones sugieren que los usuarios que establecen límites en el uso de las redes sociales son más propensos a ser felices en comparación con aquellos que no lo hacen.

Las redes sociales y la salud mental están relacionadas, ya que los usuarios pueden experimentar emociones negativas que pueden contribuir o empeorar los síntomas de depresión, como la tristeza, la soledad y la pérdida de interés en las actividades.

Otro estudio realizado en adultos jóvenes, encontró que los usuarios ocasionales de las redes sociales tienen tres veces menos probabilidades de experimentar síntomas de depresión que los usuarios que pasan más tiempo en línea.

Puede afectar la autoestima de los usuarios.

Las redes sociales tienen una influencia directa en las emociones de los usuarios, lo que puede llevar a sentimientos de inseguridad, envidia e insatisfacción, disminuyendo la autoestima. El uso excesivo de las redes sociales también puede llevar a las personas a confundir la realidad e idealizar lo que ven en la pantalla, lo que contribuye a la sensación de incomodidad consigo mismos.

Crean dependencia.

El acceso 24/7 a internet a través de los celulares puede causar problemas de control de impulsos, ya que las personas quieren estar siempre conectadas a las redes sociales. Esto puede afectar la concentración, perturbar las horas de sueño y comprometer las relaciones personales. El fenómeno «FOMO», o «miedo a perderse algo», relacionado con las redes sociales y la salud mental, es causado por el contenido constante en las redes sociales, lo que hace que las personas sientan temor de perderse algo y revisen las redes constantemente.

Visite el sitio original de la nota | Fuente: recavar.org