loader image

Bogotá se destaca por sus avances en seguridad vial

El pasado 27 de agosto, se anunció que Bogotá había obtenido la distinción más alta (categoría Oro) en el Reto Global de Velocidades de Seguridad Vial. Este logro posiciona a la ciudad como referente mundial en la implementación de estrategias para controlar la velocidad vehicular y reducir la accidentalidad.

La evaluación, que incluyó a 28 ciudades y estados de tres continentes pertenecientes a la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, analizó las medidas implementadas durante casi dos años (junio 2023 – marzo 2025) para combatir el exceso de velocidad.

El problema global del exceso de velocidad.

Las estadísticas mundiales son alarmantes: aproximadamente 600,000 personas pierden la vida anualmente debido al exceso de velocidad, representando la mitad de los 1.19 millones de fallecimientos por accidentes de tránsito a nivel global. En el contexto local, Bogotá registra más de 500 muertes por siniestros viales cada año, donde cerca del 50% están relacionadas con velocidades inadecuadas.

Como señaló Michael R. Bloomberg, fundador de la organización filantrópica y ex alcalde de Nueva York: el exceso de velocidad cobra 1,600 vidas diariamente, constituyéndose en la principal causa de lesiones y muertes evitables en el mundo.

Estrategias implementadas en la capital.

Bogotá adoptó un enfoque integral basado en los principios de Sistema Seguro y Visión Cero, incorporados en su Plan Distrital de Seguridad Vial 2023-2032. La ciudad fue pionera en 2018 al establecer límites de velocidad alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: 50 km/h en arterias principales y 30 km/h en zonas residenciales y escolares.

Resultados tangibles.

Las intervenciones han mostrado impactos significativos:

    • Infraestructura: La instalación de elementos moderadores de velocidad en avenidas clave (Guayacanes, Villavicencio y Boyacá) eliminó por completo las muertes en estos corredores y redujo más del 35% los heridos vulnerables.

    • Control efectivo: Actualmente, menos del 10% de los conductores exceden los límites de velocidad en los puntos intervenidos.

    • Reducción de mortalidad: Los primeros cuatro meses de 2025 registraron una disminución promedio del 16% en fallecimientos por accidentes viales.
    • Tecnología: El fortalecimiento de la red de cámaras de fotodetección, con planes de expansión hacia 240 dispositivos para 2027.

Reconocimiento compartido.

En la categoría Oro, Bogotá compartió el galardón con Adís Abeba (Etiopía). Ciudades como Buenos Aires, Bangalore y Guadalajara recibieron reconocimientos en categoría Plata, mientras que Quito, Kampala y Mombasa obtuvieron menciones en categoría Bronce.

La secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz, expresó que este reconocimiento valida el trabajo integral desarrollado y refuerza el compromiso con el principio de que «ninguna muerte en el tránsito es aceptable».

Las campañas de sensibilización como ‘No tenía que pasar’ y ‘No somos una cifra, respeta el límite’ han complementado las medidas técnicas, buscando generar conciencia ciudadana sobre los riesgos del exceso de velocidad.

Este logro internacional demuestra que con voluntad política, estrategias basadas en evidencia y trabajo intersectorial, es posible transformar la realidad de la seguridad vial urbana y salvar vidas.

Visite el sitio original de la nota | Fuente: infobae.com

Medios de pago