loader image

El impacto de las Redes Sociales en la salud mental infantil y adolescente: Perspectiva Psicológica

Investigaciones recientes han documentado cómo el uso desmedido de plataformas digitales está afectando el bienestar psicológico de menores de edad. La exposición prolongada a contenido digital, junto con estándares de belleza inalcanzables y la obsesión por proyectar una imagen perfecta online, están generando consecuencias preocupantes en la salud mental juvenil.

Hallazgos de Especialistas.

Un panel de expertos en psicología y psiquiatría, convocado por el Consejo General de Psicología de España junto con la Plataforma Control Z, identificó patrones alarmantes en jóvenes con consumo excesivo de internet y plataformas sociales:

      • Reducción significativa de la capacidad empática

      • Mayor tendencia a comportamientos impulsivos

      • Dificultades en comprensión verbal y comunicación

      • Baja tolerancia ante situaciones frustrantes

      • Alteraciones del ciclo del sueño

      • Incremento en ideaciones y comportamientos suicidas

    Indicadores Preocupantes.

    Presión Estética Prematura.

    Niñas de apenas 9 años ya manifiestan preocupación por el envejecimiento y la apariencia física, influenciadas por contenido visual idealizado en redes sociales.

    Deterioro del Bienestar Psicológico.

    Se observa un aumento en trastornos de ansiedad, estados depresivos y problemas de sueño, creando un ciclo donde quienes presentan estos síntomas tienden a incrementar su tiempo online.

    Déficit en Habilidades Sociales.

    La dependencia de interacciones virtuales está limitando el desarrollo de capacidades emocionales, comunicativas y de manejo de conflictos en el mundo real.

    Desconexión del Entorno Físico.

    Los menores están reduciendo actividades al aire libre, juegos tradicionales y encuentros presenciales por el tiempo invertido en pantallas.

    Factores Causales.

    Algoritmos de Comparación: Los sistemas de recomendación promueven contenido que fomenta comparaciones con estándares irreales, generando sentimientos de inadecuación.

    Acceso Ilimitado: La disponibilidad 24/7 de dispositivos y plataformas, sin restricciones horarias ni supervisión, facilita el uso compulsivo.

    Ausencia de Alfabetización Digital: Falta de orientación sobre navegación segura y establecimiento de límites apropiados para la edad.

    Estrategias Preventivas.

    Para Familias y Educadores:

    Establecimiento de Límites: Definir horarios específicos para uso de dispositivos y momentos libres de tecnología, especialmente antes del descanso nocturno.

    Acompañamiento Activo: Mantener diálogo constante sobre las experiencias digitales, emociones generadas y contenido consumido.

    Promoción de Actividades Offline: Incentivar deportes, artes, lectura y actividades en contacto con la naturaleza.

    Fortalecimiento de la Autoestima: Trabajar la aceptación corporal, desarrollo de pensamiento crítico y capacidad de distinguir entre realidad y contenido fabricado.

    A Nivel Regulatorio:

    Los expertos sugieren implementar políticas públicas que establezcan restricciones de edad para acceso a redes sociales y responsabilicen a las plataformas por el diseño de algoritmos y la protección de usuarios menores.

    Si bien las redes sociales no son intrínsecamente negativas, su uso sin supervisión ni límites está generando efectos adversos documentados en la salud mental juvenil. La combinación de educación digital, límites apropiados y regulación efectiva es clave para proteger el bienestar de las nuevas generaciones.

    Visite el sitio original de la nota | Fuente: Caracol Radio

    Medios de pago