loader image

Nueva regulación de semáforos moderniza los cruces peatonales en Colombia

Las autoridades de tránsito han presentado el Manual de Señalización Vial 2024, un documento que introduce más de 80 actualizaciones en las normas de circulación, con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir accidentes en las vías del país.

Entre los principales cambios destacan las modificaciones en los sistemas semafóricos, diseñados para ofrecer mayor seguridad a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Las nuevas disposiciones abarcan aspectos como el diseño, la tecnología y los métodos de instalación, garantizando mejor visibilidad en intersecciones, pasos peatonales y carriles exclusivos.

Innovaciones en infraestructura vial.

El manual establece requisitos técnicos específicos para los postes de semáforos, los cuales podrán ser verticales, suspendidos o con bases móviles, según las necesidades de cada zona. Además, se exige que estos dispositivos mantengan óptima visibilidad en cualquier momento del día y desde diferentes distancias.

Otra de las novedades es la implementación de semáforos de piso, una tecnología pensada para agilizar el cruce en zonas de alta afluencia. Estos módulos luminosos, que pueden instalarse en posición vertical u horizontal, están destinados a regular el tránsito vehicular sin obstaculizar el paso de peatones.

Las autoridades aseguran que estas medidas buscan organizar el flujo vehicular en corredores de alto tráfico, priorizando la seguridad y eficiencia en los desplazamientos. Además, el nuevo manual incluye señales de tránsito que, de ser ignoradas, generarán sanciones económicas, reforzando el carácter normativo de la actualización.

Cuestionamientos a sistemas de fiscalización electrónica.

En otro tema relacionado con la movilidad, se ha generado debate sobre la efectividad de los sistemas de fotodetección en algunas ciudades, luego de que se señalara que, aunque han aumentado las multas, no han reducido significativamente los accidentes viales.

Recientemente se presentó una propuesta para evaluar el desempeño de estos dispositivos, la cual plantea su retiro si se demuestra que, en los últimos meses, no han contribuido a disminuir las muertes en las vías. Según datos oficiales, en el último año se impusieron cientos de miles de multas, pero las estadísticas muestran un aumento en fallecimientos por siniestros viales.

“Estos sistemas no están salvando vidas, pero sí están afectando económicamente a los ciudadanos”, afirmaron críticos, quienes también señalaron la falta de estudios contundentes sobre su impacto real.

Este debate refleja el creciente descontento entre algunos sectores, que cuestionan si el verdadero propósito de estos mecanismos es prevenir accidentes o simplemente recaudar.

Con estas medidas, Colombia avanza en la modernización de su infraestructura vial, aunque algunos aspectos, como los métodos de fiscalización, siguen generando discusión.

Visite el sitio original de la nota | Fuente: infobae.com

Medios de pago